Retribución en general

Retribución en general

Ayer salía en prensa los emolumentos que pueden llegar a percibir los directivos en Wall Street (WS), como primas o variable. La cifra es de más de cien mil millones de dólares. Ahí es nada!!! Con lo que está cayendo, después del rescate financiero llevado a cabo, de tanto esfuerzo por las Administraciones (dinero que no deja de ser del contribuyente) parece vértigo, y estos tipos a cobrar, que para eso han trabajado y cumplido objetivos. También es cierto que hemos de tener el cuenta las diferencias de cómo se ha enfrentado a la crisis EEUU o Europa (en su conjunto).
Vista la noticia así, da un cierto escalofrío, claro; y algunas personas con las que compartí conversación se escandalizaban. En todo caso, no podemos caer en la fácil tentación de hablar mal (o bien) de alguien o de algo cuando la opinión pública está en el mismo camino, o tiende a sentir una cierta repulsa (o agrado). Hemos de intentar objetivar nuestras opiniones de alguna forma, y aun así en muchas ocasiones las lecturas serán diferentes.

Siempre he defendido que las políticas retributivas han de estar ligadas a la competitividad y productividad de los negocios, con un peso importante variable. La teoría se enuncia como paquetes de recompensa más integrados y flexibles, con una equidad externa basada en el mercado, vinculados a la contribución / desempeño, a ser posible individualizado versus equipos, transparente y con una proyección a medio y largo plazo –esto también favorece la fidelización e implicación-, y conceptos en esta línea.

Un sistema de retribución siempre envía mensajes internos y externos, por ejemplo queremos una empresa con una fuerte orientación al cliente, y colocamos indicadores e incentivos en clave de criterios internos, ya me dirás; o primamos la calidad total y pagamos primas según actividad o destajo. La congruencia también cuenta. Y allá en Manhattan al menos da la sensación que sí lo sean.
Otro interrogante sobre el que meditar podemos enunciarlo en: ¿cuál es la proporción adecuada entre lo que cobra el máximo y el mínimo?, ¿es una proporción de 1 a 8, de 1 a 200…? Esto tiene que ver con la equidad interna. Quien aporta mayor valor ha de cobrar más, la pregunta es ¿cuánto más? … una vez respondido a esto, ¿el mercado nos deja hacerlo? Tengamos en cuenta que los más listos de la clase se van donde cobran más (el Karaoke del capital y el talento). Y ¿qué sucede si un empleado cobra más que el director general?
Referente a la transparencia y comunicación. Al menos aquí (WS) parecen sinceros. Las reglas son claras; si bien siempre existen claroscuros como el caso de algunas empresas donde sus primeros directivos manejan un salario bruto anual, y que hacen público, de 1 $ ó 1 €, ¿quiere esto decir que trabajan gratis? o que se lo cobran en opciones, o bajo otros modelos ingresan miles+miles de euros/dólares?
Ahora bien, durante estos meses (o desde el desplome) se ha estado hablando sobre la limitación de salarios de los directivos, sobre todo en las empresas o sectores a los cuales se había ayudado o rescatado financieramente. Hasta donde yo sé, todo ha quedado en nada, una bravuconada de cara a la galería.

Lloyd Blankfein, presidente y consejero delegado de Goldman Sachs, en una entrevista (magazín Semanal, nº 1.154, 6 al 12 de diciembre_2009) explicaba lo que cobraban de media algunas de las posiciones en el negocio de las inversiones, añadía: “no quiero poner techo a la ambición de mi gente. Me cuesta discutir su retribución. Por el buen fin de la empresa y de la sociedad quiero que sigan haciendo lo que hacen”; y remarcaba que los banqueros tienen un propósito social: “Nosotros ayudamos a las empresas a crecer y eso crea empleos y riqueza. Es un círculo virtuoso”. Es su opinión, sin cinismo, lícita del todo.
Así pues, queda dicho, el sistema capitalista actual en el que vivimos en Occidente es así. Si Entidades Privadas quieren pagar lo que quieren, están en su derecho: el esfuerzo, el riesgo, se pagan. O como anunciaron estos dos suecos en Karaoke Capitalism. Management para la humanidad (2004) -ya citado arriba- http://www.karaokecapitalism.com/sp/frame.asp?page=about.asp “el compromiso está en vísperas de extinción”, ¿será esto cierto, y aquí cada uno que se salve por su cuenta?, ¿un mundo de mercenarios materialistas (por ejemplo disfrazado como “me muevo por proyecto”)? O a lo mejor esto ya es entrar en otros terrenos, cosa de ética, y aquí cada uno es muy libre de interpretar … ¿tú qué opinas?, ¿tonto el último? …

Publicado en el blog de Casado & López, 14.10.2010