Los hechos aún no han sido del todo revelados, lo visible fue el ojo izquierdo morado tras el golpe seco que le propinó Vargas Llosa a su hasta entonces amigo íntimo García Márquez. Cuando éste venía con los brazos abiertos a saludarle aquel le propinó un puñetazo tan certero que le noqueó. Fue en ciudad de México, febrero 1976, en medio de toda la intelectualidad latinoamericana reunida para el estreno de una película de René Cardona.
Ver artículo
Muchas épocas cuentan con personajes que en cierto modo cambian el azar y la fisonomía del mundo y su porvenir, las reglas y sentidos también. Unos, ya es simplificar, lo hacen en pos de la humanidad (o sea esa cosa etérea e inconcreta), otros por el ego y otros por intereses distintos; la casuística es enorme.
Ver artículo
En 1930 Tolkien pronuncia una conferencia bajo el atrayente título de “Un vicio secreto” en el que una de sus conclusiones viene a decir que los lenguajes están muertos si nunca se inventa una leyenda en ellos, “la construcción de su lenguaje engendrará una mitología”.
Ver artículo
Buscar el equilibrio es instintivo, pero a veces parece se nos olvide, de ahí que existan ahora tantas personas que nos recuerdan el tema de que seamos felices y de cómo enfrentarnos a la vida, a los miedos...
Ver artículo
Los negocios son riesgo e intuición, se construyen sobre ideas que buscan capital, pero ante el exceso de éste la guerra se sirve entre el mismo capital en busca de ideas, tal que existen más cazadores que emprendedores. Y ni una cosa ni otra precisan de patria.
Ver artículo
Cuando Filipo II de Macedonia cruzaba la puerta de su dormitorio cada mañana, un esclavo le susurraba al oído: «levántate, rey, y piensa que no eres más que un miserable mortal». Así, mañana tras mañana, para que no se le olvidara.
Ver artículo
La lucha por la apropiación y dotación a determinadas palabras con una cierta significación especial y para un fin, es una práctica habitual en el mundo de las empresas y en otros.
Ver artículo
El silencio es una forma más de conversar, no cabe duda. Si bien, el silencio prolongado viene a formar a veces un abismo insalvable; no así tanto la distancia, ya que aún sin ese cierto contacto, silencioso o no, hay quienes mantienen o reanudan conversaciones como si hubiera sido ayer.
Ver artículo
Sabemos que cuando sobran las palabras, sobran; lo vivimos en determinados hechos, acontecimientos, situaciones, ausencias, … que nos sobrepasan tanto que no podemos más que claudicar ante lo evidente.
Ver artículo
Cuando has trabajado en diferentes empresas, uno entiende sobre la existencia de mundos paralelos que funcionan de formas distintas, y de palabras o giros que quieren decir cosas distintas en un lugar y en otro.
Ver artículo
¿Estafa o atractivo de las palabras? El buen comunicador juega el malabar de amalgamarlas en conjunción para el arte de alcanzar. Oímos: “te estoy ofreciendo la oportunidad de continuar tu brillante trayectoria profesional fuera de esta empresa..”..
Ver artículo
Muy en resumen, durante un tiempo gobernaron los magos, que vislumbraban el porvenir con clarividencia, hasta que apareció la máquina de vapor y antes una alianza jamás vista de descubrimientos...
Ver artículo
Todo empezó con la bombilla, me cuenta mi hijo, que han hablado hoy en clase sobre ello. Una bombilla en el cuerpo de bomberos de Livermore (California) que lleva 110 años encendida, casi nada. Y luego dicen que las cosas no duran!
Ver artículo
Apostar con dados trucados es un arte que sale bien cuando el talento del trilero no es descubierto. ¿La tendencia a hacer trampas es innata a los humanos?
Ver artículo
Es cierto que cuando llegas a la Capilla Sixtina vienes de un recorrido con mucha enjundia y la sorpresa es menor; menor también por las fotos y la historia de las que ya te has empapado.
Ver artículo
Una empresa. Una empresa cualquiera en un momento cualquiera respira el aroma secreto de las personas que la han amado (y odiado) y la han habitado y cohabitan. Bajo sus columnas se diseñan flujos, funciones, y existen cicatrices, palpitan formas de hacer que morigeran a sus integrantes.
Ver artículo
Serendipia es una curiosa forma de alcanzar un éxito completamente inesperado, se trata de un hallazgo fortuito.
Ver artículo
Roberto García Casado describe el ciclo del placer y la pasión en la consecución de nuestros objetivos. Cuando conseguimos algo que nos habíamos propuesto los experimentamos en altas dosis. Pero estos sentimientos van disminuyendo a medida que repetimos logros, cabiendo la posibilidad que degeneren en frustración u obsesión. Peligros que pueden evitarse si se gestionan con equilibrio. (D.R.)
Ver artículo
Roberto García Casado defiende la necesidad que los líderes contagien la pasión
y el placer por el proyecto común a toda la estructura. Un objetivo difícil, aunque de
grandes retornos, al que se suelen poner excusas como la adversidad. El articulista pone ejemplos de adversidad severa para demostrar que no hay excusas válidas ante la pérdida de la pasión. (D.R.)
Ver artículo
Los pueblos antiguos eran muy aficionados a las artes adivinatorias, y solían acudir a los templos para consultar sobre su futuro. ¡Qué halo de misterio e incertidumbre tan extraordinario!
Ver artículo